Sobre nuestra organización

Orientamos a personas
refugiadas y migrantes
en Uruguay

¿Quiénes somos?

Somos una fundación sin fines de lucro que trabaja para favorecer la protección, asistencia e integración de personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado y migrantes en Uruguay. Contamos con experiencia de más de 30 años en la temática.

Brindamos servicios de asesoramiento legal y orientación social para el acceso a derechos, orientación sobre la solicitud de la condición de refugiado y regularización migratoria, brindamos asistencia humanitaria e implementamos programas de reasentamiento. A su vez, procuramos acciones de incidencia ante autoridades estatales que permitan un efectivo acceso a derechos.
Debido a nuestra amplia trayectoria en el trabajo con personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado, implementamos los programas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) e integramos la Comisión de Refugiados (CORE) y su Secretaría Permanente, realizando labores técnicas en el proceso de determinación de la condición de refugiado y decisorias en el ámbito de la CORE.
SEDHU está integrado por representantes del Arzobispado de Montevideo de la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, la Iglesia Anglicana del Uruguay, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Cáritas Uruguaya y la Iglesia Evangélica Metodista del Uruguay que componen el Consejo de Administración. A su vez, SEDHU cuenta con un equipo de trabajo remunerado, comprometido y con vasta experiencia en el trabajo con población refugiada y migrante.

nuestra misión

Aportar, con un testimonio profético de defensa y promoción de la dignidad humana en todas sus manifestaciones, a la vivencia de un cristianismo comprometido con la realidad social, económica y política del país. En este sentido, es aspiración de la Institución, contribuir a la profundización del ecumenismo a través de la práctica, la reflexión y el testimonio en común de las Iglesias y organizaciones que la integran.

nuestra historia

En el contexto del retorno a la democracia en Uruguay, las Iglesias e Instituciones fundadoras resolvieron dar testimonio desde una acogida fraterna a quienes regresaban al país y a quienes salían de las cárceles junto a sus familias, dando origen en el año 1984 al Servicio Ecuménico de Reintegración (SER) que implementó programas de atención de emergencia y reinserción laboral a personas uruguayas que retornaban del exilio, ex presos políticos y familiares de detenidos desaparecidos, beneficiando a más de 8.000 personas.
En el programa de Emergencia dio respuesta rápida a necesidades básicas de las familias más vulnerables, mientras que en el Programa de Reinserción Laboral contribuyó a solucionar el problema del desempleo, organizando la presentación de proyectos de micro y pequeñas empresas y apoyando la formación de una Asociación Gremial de unidades de gestión económica que se transformó en la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (ANMYPE).
Terminada esa etapa y luego de una consulta con las personas beneficiarias de los programas del SER y una profunda reflexión de las iglesias e instituciones cristianas consideraron necesario continuar profundizando la experiencia.
Es por ello que a partir de 1990 el SER se transformó en el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU), compuesto por las mismas Iglesias e Instituciones que integraban el SER y cuyos primeros proyectos fueron: “Desarrollo Rural” y “Refugiados y Migrantes”.
En esa instancia, se decidió que era necesario seguir trabajando para apoyar a quienes migraran a Uruguay y a las personas refugiadas, como una forma de devolver lo que las personas uruguayas habían recibido cuando fueron exiliadas.
Entre los años 1992 y 1998, SEDHU trabajó en el Programa de Desarrollo Micro Regional Integral en San Gregorio de Polanco, junto a vecinas/os y autoridades, desarrollando proyectos productivos, sociales y culturales, destacándose el Museo de Artes Visuales donde se realizó el primer museo abierto de artes visuales de Latinoamérica a través de la elaboración de 50 murales por artistas plásticos nacionales y extranjeros.
Por otra parte, en sus inicios, SEDHU desarrolló un programa de inserción de personas migrantes y refugiadas prestando servicios en materia de orientación social, laboral y trámites migratorios.
Entre los años 2000 y 2013, SEDHU en convenio con la Pastoral Social de la Iglesia Católica de Colombia, Gobiernos sueco, noruego y Cáritas Suiza implementó el “Programa de Salida Temporal de Colombianos” cuyo objetivo era recibir, asistir y acompañar a personas colombianas militantes por los derechos humanos y/o militantes sindicales que llegaban a Uruguay por un año en búsqueda de protección fuera de su país de origen.

A consecuencia de nuestro trabajo con la población migrante y refugiada, desde el año 2001 y hasta la actualidad, SEDHU es agencia socia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Uruguay, implementando programas de protección, asistencia y soluciones duraderas dirigidos a la población con la que trabajamos

Desde el año 2002, SEDHU brinda orientación y documentación a personas que retornaron del exilio para que puedan acogerse la Ley Nº18.033, que reconoce años de trabajo en la Seguridad Social de las personas que se vieron forzadas a abandonar el territorio nacional por razones políticas, ideológicas o gremiales.

En el año 2005, SEDHU se abocó a redactar una ley de refugio Nº18076, que fue consultada con expertos y representantes políticos de los partidos con representación parlamentaria y la misma, se aprobó por unanimidad en el Parlamento publicándose en el año 2007.

En el año 2015 SEDHU y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de Cruz Roja Internacional, firmaron un convenio a fin de facilitar la “recepción y atención para favorecer la integración de personas refugiadas procedentes de Guantánamo y sus familias”

el equipo

Clara Aguirre

Coordinadora General

Felipe Pilon

Coordinador Adjunto

Rossina Russo

Trabajadora Social

Ana Saravia

Operadora Social

Leticia Silvetti

Responsable de Elegibilidad

Josefina Rochón

Asistente de Elegibilidad

Eva Guguelmeier

Responsable de Registro

Dorinda Vicente

Contadora

Marcela Anabadian

Trabajadora Social

Gesica Saravi

Responsable de Contabilidad

Nair Sanchez

Auxiliar de Limpieza

Virginia Sirino

Auxiliar Contable

Lucía Lafarge

Secretaria